Columnistas Filosofía Opinión y análisis

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Y EL CHÉ GUEVARA: CONVOCATORIA A LA VIDA HEROICA

Juan Manuel Carranza Laurente
Junio de 2024
José Carlos Mariátegui nace un 14 de junio de 1894.
Ernesto “Che” Guevara nace un 14 de junio de 1928.
Entre ambos nacimientos median 34 años.

En 1928, año del nacimiento del Che, Mariátegui publica su monumental “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, su obra más importante. Difundida, traducida y reeditada en muchos idiomas y de gran influencia, sobre todo, en América Latina. Asimismo, Mariátegui, ese año, funda, junto al científico y médico peruano Hugo Pesce como uno de sus principales dirigentes, el Partido Socialista Peruano, afiliado a la III Internacional Comunista.

Cuando muere físicamente Mariátegui, en 1930, a los 35 años, el Che tiene ya casi dos años de vida. Tanto el peruano como el argentino tienen una corta pero fructífera existencia. Che muere a los 39 años. Sin embargo, increíblemente, estos dos grandes revolucionarios llegarían a conocerse.

Esta extraordinaria, necesaria línea de continuidad entre ambos se concreta precisamente a través del notable médico, político, filósofo y pensador socialista peruano Hugo Pesce, discípulo de Mariátegui.

Pesce nace en 1900. De padre y abuelo médicos, estudia Medicina en Génova y se hace catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Destacado salubrista, especialista en Leprología, enfermedad terrible y frecuente en esos años, debido a su gran labor, obtiene un Premio Mundial como Héroe de la Salud Pública de las Américas.

El Che, casi médico y también con un interés especial en Lepra, en su primera visita al Perú, junto a Granado, en 1952, conoce a Hugo Pesce, quien dirigía el Hospital Leprosorio de Guía, en Lima. Che realiza allí sus prácticas, viviendo en ese lugar durante seis meses, gracias a las gestiones de Pesce. No son pocas las veces que Pesce invita al Che a tertulias en su casa, le presenta a personalidades amigas suyas, y le comparte inquietudes y lecturas. Pesce es un hombre maduro, de 52 años. El Che tiene 24. Alberto Granado, compañero de esos viajes del Che en motocicleta por Sudamérica, señala que el Che trataba de “Maestro” al eminente científico. Granado decía de Pesce: “…posee una cultura marxista formidable y gran sensibilidad y astucia dialéctica en la discusión y enfoque de los problemas…”

Pesce ha fundado, junto a Mariátegui, en el año en que nacía el Che, el Partido Socialista Peruano. Pesce ha defendido las tesis de Mariátegui, ante la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, realizada en Buenos Aires, junio de 1929. Pesce hace conocer la obra de Mariátegui al Che. Así se sella otro hito de continuidad, iniciada en una casualidad histórica: el mismo día del nacimiento de ambos.
En Julio de 1953, el Che, luego de terminar su carrera como Médico en Buenos Aires, vuelve a visitar al Dr. Hugo Pesce en Lima. Se queda un mes, luego del cual parte a Ecuador y de allí a la Guatemala de Jacobo Arbenz, quien en 1954 sufre un Golpe de Estado proimperialista orquestado por la CIA. El Che conoce allí a Hilda Gadea, exiliada peruana, revolucionaria, muy activa políticamente, con quien se casa y tiene una hija. Ambos, luego del Golpe, se reúnen en México donde el Che conoce a Fidel Castro, con quien parte a las guerrillas en Sierra Maestra en Cuba en 1956.

Luego de concretada su participación en la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959, el Che no olvida al Dr. Hugo Pesce.

En 1960, Luis Pesce, hijo de Hugo, viaja a Cuba, Visita al Che, el que envía para su padre su libro “Guerra de guerrillas”, con la siguiente dedicatoria: ” Al Doctor Hugo Pesce, que provocara, sin saberlo quizás, un gran cambio en mi actitud frente a la vida y la sociedad, con el entusiasmo aventurero de siempre, pero encaminado a fines más armoniosos con las necesidades de América”.

En Julio de 1994, en Casa de Las Américas – La Habana, en el Coloquio Internacional “Mariátegui en el pensamiento actual de Nuestra América”, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, Orden de las Artes y las Letras de Cuba, en el discurso inaugural señala:
“Creo que todos convendremos en que nadie asumió y enriqueció los pensamientos y los sueños de Mariátegui como la criatura cuyo nombre honra ésta sala: Ernesto Che Guevara”.

Se evidencia así la vigencia y creativa continuidad del ejemplo de estos dos hombres integrales, totales. Pensantes y operantes, transformadores y revolucionarios.

Su legado sigue expresándose cual invitación a la vida heroica.

Related posts

Programa “Sirviendo a los Pueblos” RUMBO A LA PROTESTA CONTINENTAL CONTRA EL IMPERIALISMO YANQUI DEL 4 DE JULIO DE 2024

Alex Chaman

Programa “Sirviendo a los Pueblos” 18 Y 19 DE JUNIO DE 1986: ¡HONOR Y GLORIA AL DÍA DE LA HEROICIDAD!-En el Marco de la línea genocida y el terrorismo del Estado peruano-

Alex Chaman

Civilizaciones: dialécticas de creación y destrucción de significados

Alex Chaman