Migración

Algunas diferencias y continuidades entre la migración por descapitalización del agro mexicano y la actual migración por despojo territorial

Ramón César González Ortiz
Rebelión
Introducción
Las primeras migraciones de mayor envergadura se darán en nuestro país durante el periodo conocido como de sustitución de importaciones o de industrialización, durante el cual se da una descapitalización del agro mexicano para beneficiar a la industrialización nacional. Hechos que llevarían a que mucha gente emigrara del campo a las principales ciudades del país, así como a que se suscitaran insurgencias campesinas, dentro de las cuales las más conocidas serían las del Cuartel Madera, la de Rubén Jaramillo, entre otras.
Un segundo momento de mayores migraciones se dará durante el neoliberalismo (1984), a partir del abandono oficial sistemático y crónico del sector rural (los campesinos). Lo cual generaría enormes grupos de trabajadores agrícolas desocupados.
Y un tercer momento de migración, pero no con la característica del abandono por parte del gobierno del agro, sino por ser violentadas y despojadas de sus tierras la mayor parte de la población afectada, por los llamados grupos del crimen organizado.
Hechos que corresponderán a la acumulación por despojo, que en nuestro país viene despuntando al menos desde el 2001. Siendo que, ha exacerbado los desplazamientos forzados y las migraciones poblacionales, así como ha añadido el constante asecho de narcoparamilitares.
En tal sentido, caso paradigmático de la manera en que el Estado ha intervenido con sus instituciones y normas para favorecer procesos de acumulación capitalista, continúa siendo el estado de Guerrero.
Siendo que, dicho estado de la república ha vivido desde la década de los 60 del siglo pasado, luchas cíclicas que han estado enmarcadas dentro y contra de procesos de acumulación de capital. Tales han sido las luchas por sus derechos cívicos y contra el caciquismo, así como las grandes movilizaciones gremiales (por la copra, el café o la madera). Además de los movimientos magisteriales, universitarias y estudiantiles, a los que el gobierno en turno ha respondido, invariablemente, con una fuerte represión.
Resultando entonces que, Guerrero desde ese entonces se ha convertido en una entidad militarizada, sobre todo en las regiones de Montaña y Costa Chica. Y siendo el Ejército responsable allí de varias masacres, desapariciones, torturas, intimidaciones, detenciones arbitrarias y violación de mujeres. De la mano de los soldados, como parte de una guerra de contrainsurgencia, mientras que, las instituciones de salud esterilizaron a hombres de comunidades en lucha.
Pero en estos momentos que vivimos una agudización del proceso de acumulación de capital enmarcado dentro del proyecto neoliberal y la globalización, en dichas zonas de Guerrero, así como en otras partes de la república. Al menos desde de febrero de 2009, dicho modelo represivo se ha modificado, de suerte que, la eliminación de los luchadores sociales ha pasado a ser obra ya no de integrantes de las fuerzas armadas, sino de sicarios del narcotráfico.
Tales han sido los casos de los recientes secuestros y la ejecución de los indígenas Raúl Lucas Ponce y Manuel Ponce Rosas. Así como, el asesinato de 10 integrantes pertenecientes al Concejo Indígena Popular-Emiliano Zapata (CIPO-EZ), ocurridos en los últimos cinco meses1.
Las condiciones creadas para el capitalismo agrario en México, 1946.
Miguel Alemán, en diciembre de 1946, tras días de ser elegido como presidente, modifico el artículo 27 de la constitución, para crear, legalmente, las condiciones del capitalismo agrario. Así como manda golpear a los obreros, persigue al Partido Comunista y dos años después, en 1948, anuncia, 23 puntos de su política económica, reseñados por Ramón Beteta a los banqueros.
Todo lo cual estaría acorde con los gobiernos norteamericanos, quienes nunca han aceptado la autonomía y el alcance de la Constitución mexicana, particularmente a las garantías sociales manifiestas en el artículo 123 respecto y respecto a los derechos de la nación sobre los particulares: propiedad de la tierra, de los recursos naturales y la economía estatal, manifiesta en el artículo 27.
Así, Miguel Alemán Valdés, después del primero de diciembre de 1946, toma como una de sus primeras medidas reformar la legislación agraria de Cárdenas, pues ésta protegía a la Propiedad Privada de cualquier amenaza de expropiación y fijaba las superficies máximas de pequeña propiedad de acuerdo a los diversos cultivos y condiciones.
Modificando particularmente, la fracción XIV, del artículo 27 constitucional, y añadiéndole el siguiente párrafo, en el que concedía el amparo a los latifundistas:
Los dueños o poseedores de predios agrícolas o ganaderos en explotación, a los que se haya expedido o en el futuro se expida certificado de inafectabilidad, podrán promover el juicio de amparo contra la privación o afectación agraria ilegales de sus tierras o aguas.
Y bajo la misma tesitura, los párrafos cuarto y quinto, de la fracción V, definen a la pequeña propiedad como:
Se considerará así mismo como pequeña propiedad, las superficies que no excedan de 200 hectáreas en terrenos de temporal o de agostadero susceptibles de cultivo; de 150, cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón si reciben riego de avenida, fluvial o por

1 La Jornada. Tlachinollan: 25 años. Por: Luis Hernández Navarro. Martes 6 de agosto de 2019.
bombeo; de 300, en explotación, cuando se destinen al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, coco-tero, vid, olivo, quina, vainilla, cacao o árboles frutales. Así también, se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda de la superficie necesaria para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.
Así como adicionalmente y en afinidad con los intereses empresariales nacionales y extranjeros, también en 1947, se modifican las tarifas arancelarias, por lo que, por primera vez en la historia, un presidente norteamericano visitará la Ciudad de México, y un mes después Alemán visita Washington.
De suerte que, conforme Ramón Beteta Quintana inaugura el llamado “desarrollo estabilizador” del país, la política económica de la nación fue sirviendo para capitalizar a una minoría, fortalecer el capitalismo mexicano, que conforme su poder alcanzado y gradualmente se ha convertido en socio menor del capitalismo estadounidense.
Situación para lo cual les ha sido necesario, a partir de la SGM, omitir de la política económica el espíritu de la Constitución mexicana, es sus artículos fundamentales: 27 y 122.
Descapitalización del campo mexicano y migración
De acuerdo con Lourdes Arizpe el periodo migratorio en México empezaría desde el siglo XIX, hacia los Estados Unidos—, pero tomara características propias a comienzos de 1940. Debido a que, si bien durante el Cardenismo se llevó a cabo la Reforma Agraria, favoreciendo al campesinado mediante una extensa distribución de la tierra.
No obstante, en los inicios del régimen de Alemán, en 1948, se adoptó una nueva estrategia de desarrollo la cual orientó las inversiones del gobierno hacia la sustitución de importaciones y hacia la irrigación agrícola en gran escala.
Políticas del gobierno que estimularían la industrialización del país, lo cual a su vez llevaría a la centralización de recursos en los centros urbanos. En tal sentido, se crearon oportunidades de empleo muy rápidamente en las grandes ciudades, sobre todo en la ciudad de México. Allí, por ejemplo, se generaron 503 000 empleos en los años cuarenta, 686 000, en los cincuenta, y 679 000 en los sesenta.
Lo cual daría a su vez una atracción incesante de población rural, puesto que, los migrantes podían encontrar un empleo formal con facilidad. A partir de que, los requisitos para el ingreso en el mercado de trabajo eran pocos y podían ser entrenados en la ocupación misma.

2 Rebelión. México arde al calor empresarial (II). Por: Ramón César González Ortiz. 18-012017.
Así como, para aquellos que buscaban un ingreso temporal, el auge de la construcción de viviendas y de la infraestructura urbana ofreció amplias oportunidades3.
Empero, tal desarrollo urbano e industrial, tendría como contraparte un crecimiento agrícola desigual en dos sentidos: en su intercambio con el sector industrial e internamente. Toda vez que, la agricultura proporcionaría productos agrícolas para la exportación y alimentos baratos para apoyar la industrialización.
Así pues, la prolongada transferencia de recursos, por vías fiscales y de precios, entre la agricultura y la industria en el período de 1942 a 1963 termino por erosionar las bases económicas de la pequeña propiedad al estimular un desarrollo desigual dentro del sector agrícola.
Hecho al cual habría que añadirle que, la Revolución Verde polarizaría, aún más, tal desarrollo. A partir de que, sólo una minoría de agricultores fueron capaces de beneficiarse de las nuevas especies, así como de la tierra irrigada, por lo que, tanto la tecnología como los capitales terminaron por concentrarse en las grandes propiedades.
Situación que afectaría en contraparte a los minifundios, los cuales subsistían gracias al cultivo de temporal del maíz, y se les asesta como golpe de gracia, en 1957, la regulación artificial de su precio.
Toda vez que, si bien desde 1927, el precio del maíz había crecido en forma sostenida en ciclos continuos, para 1957, tras seguirse los lineamientos de la política del “desarrollo estabilizador”, su ascenso cíclico fue interrumpido a partir de importaciones masivas. Procedimiento que se profundizaría, en 1963, cuando comenzaba a subir nuevamente.
De forma que, manteniendo la regulación artificial de los precios, de 1957 hasta 1973, se estima que el maíz perdió un 33 por ciento de su valor. En adición a lo cual, se señala que el equilibrio entre los costos monetarios de producción, precios y salarios medios de las áreas rurales se rompió en 1966.
Por lo que, los campesinos minifundistas se vieron en la necesidad de disminuir sus “inversiones” en la producción agrícola y se hicieron más dependientes para su subsistencia del trabajo asalariado estacional. En tal sentido, para 1974, dos millones de hectáreas de cultivo de temporal, que habían estado bajo cultivo en 1965, se habrán abandonado.
Así que, los minifundistas afectados se vieron en la necesidad de buscar empleo en las ciudades, en la agricultura en expansión de la región del noroeste de México, y en los Estados Unidos. Al respecto, las cifras censales indican que: los hombres y mujeres trabajadores

3 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS .1:1, 1985. El éxodo rural en México y su relación con la migración a Estados Unidos. Por: Lourdes Arizpe. Pág. 15

agrícolas representaban el 36.7 por ciento de la fuerza de trabajo en la agricultura de México en 1950, el 48.0 por ciento en 1960, y el 54.0 por ciento en 1970.
Opción de trabajo migratorio que hasta fines de los cincuenta sería principalmente estacional (el padre y/o los hijos trabajaban en la industria de la construcción urbana, o en las áreas de la agricultura comercial) y temporal (los hijos y las hijas trabajaban en la ciudad, los varones generalmente como estibadores y mozos y las mujeres como empleadas domésticas). Además de que, otra posibilidad en las regiones donde se habían establecido centros de reclutamiento sería, por supuesto, la migración hacia los Estados Unidos mediante el programa oficial de braceros.
Mientras que simultáneamente, durante el mismo período las industrias y artesanías domésticas campesinas decaerían notablemente conforme los productos manufacturados invadieron las áreas rurales. Siendo que, las cacerolas de peltre en comparación con las de barro durarían más y eran más baratas, e igualmente ocurriría con las mantas comerciales comparadas con los sarapes tejidos a mano; o tenían un mayor prestigio, como las flores de plástico comparadas con los adornos tradicionales.
E igual destino compartirían las bebidas locales frente a la cerveza embotellada al ser casi todas desplazadas; por ejemplo, el pulque perdería el 80 por ciento de su valor. Mientras que las botanas empaquetadas desplazaron por su parte las ventas de antojitos, quelites, y fritangas de las mujeres. Dentro de la misma lógica, las capas de tule y las sandalias de cuero serían reemplazadas por artículos de plástico, los petates por colchones, las reatas de ixtle y de henequén por las de fibras sintéticas, y así sucesivamente con otros utensilios.
Aspectos que repercutirían directamente en actividades femeninas generadoras de ingresos como —tejer, coser, cerámica, venta de alimentos y productos de recolección, pequeño comercio, y otras—. Lo cual a su vez redujo sustancialmente los ingresos de los hogares más pobres, hasta hacer casi imposible para las mujeres, ya fueran jefas de hogar o independientes, sobrevivir en sus comunidades. Generándose así también una emigración de mujeres sumamente alta.
Situación crítica de desequilibrio económico creado en distintas comunidades que se haría más patente por el hecho de que, al mismo tiempo que ocurría lo anterior, sus necesidades de consumo aumentaron significativamente. Añadiéndose nuevos servicios que pagar: la electricidad, el agua potable, el transporte. Así como una actitud “modernizante” difundida por los maestros educados en la ciudad y por los medios de comunicación masiva. Particularmente estos últimos quienes estimularon, en forma agresiva y con desprecio hacia la vida rural, el consumo de bienes con prestigio urbano como: ropa de moda, discos, consolas, aparatos electrónicos y otros similares.
Así como, otro hecho importante que influiría en migración poblacional sería la discrepancia tan marcada entre los salarios urbanos y rurales, particularmente en las regiones incluidas en un radio de 250 kilómetros de las ciudades. En las regiones circunvecinas a la ciudad de México (los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, México y Querétaro) el salario oficial mínimo era de 18 a 21 pesos diarios en 1972; el salario realmente pagado en estas
áreas era de 8 a 10 pesos para las mujeres, y 10 a 15 pesos para los hombres. En tanto que, el salario mínimo en la ciudad de México —a sólo dos horas de distancia en autobús— era de 41 pesos; un trabajador de la construcción podía con facilidad ganar 25 pesos diarios, y una vendedora ambulante al menos 20 pesos4.
Insurgencia y contrainsurgencia a mediados del siglo pasado
Pero más allá de lo relatado renglones arriba, ante la aparición en los años cincuenta de inconformes como Rubén Jaramillo, en el estado de Morelos, hasta llegar a la guerrillera socialista que se inaugura el 23 de septiembre de 1965, con el asalto al Cuartel Madera del Ejército Mexicano, en el estado de Chihuahua, por un grupo de jóvenes que proclamaron la necesidad de instaurar el socialismo en México, comandados por el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez.
Así como a partir de la proliferación de organizaciones guerrilleras tanto urbanas como rurales, tales como las de los años sesenta y setenta, de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
Desde 1946 a 1960, para el Estado mexicano, los objetivos centrales serán la defensa interna contra movimientos armados, principalmente de corte subversivo. Movimientos que entre 1963 y 1982, proliferarían, así como aparecerían decenas de grupos insurgentes, tanto en el campo como en la ciudad.
Aspecto en el cual influiría la cerrazón gubernamental frente a las demandas de reparto agrario, la concentración neolatifundista de la tierra, la opresión política caciquil, la pobreza y marginación social, el férreo autoritarismo y violencia gubernamental, frente a organizaciones campesinas de diversa orientación política y ubicación geográfica.
Ante lo cual, en los setentas, la respuesta gubernamental fue equipar a las fuerzas de élite de la época como el Grupo de Fusileros Paracaidistas, el Cuerpo de Guardias Presidenciales, así como a los batallones de infantería en alta fuerza. Si bien, hasta antes de la administración de Díaz Ordaz, el Ejército mexicano no contaba con manuales o publicaciones relacionadas con la lucha contra la guerrilla. Clasificando a los guerrilleros rurales en los informes militares anuales como abigeos, robavacas, gavilleros o salteadores, de forma que no se les otorgaba reconocimiento político, social o ideológico.
De forma que, de 1959 a 1964 las fuentes militares no hacen referencia a la guerrilla en sus programas de entrenamiento, ni en sus diversas publicaciones manuales. Manteniéndose el ejército ocupado por esos años en las ciudades, dado que el gobierno utilizó a grandes contingentes de militares para contener a los movimientos sociales que proliferaron a principios de 1950. Presentándose los principales frentes de acción en las áreas urbanas y no en las rurales.

4 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS .1:1, 1985. El éxodo rural en México y su relación con la migración a Estados Unidos. Por: Lourdes Arizpe. Pp. 25-26.
Y sería hasta el final del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964), cuando se empiezan a desarrollar los primeros ejercicios contrainsurgentes del Ejército Mexicano, mientras que antes le dio prioridad a la “contención” de las luchas sociales. De suerte que, López Mateos utiliza a grandes contingentes de militares para romper la huelga nacional ferrocarrilera de 1959, para disolver las huelgas de Teléfonos de México y de la Compañía Mexicana de Aviación en 1960. Disolviendo asimismo las tropas mítines y arrestaron a líderes estudiantiles en el Distrito Federal, así como reprimieron manifestaciones populares en Acapulco en 1961. Además, durante el mismo año, cerca de tres mil soldados ocuparon la capital de San Luis Potosí, ante los disturbios postelectorales suscitados en el estado.
Pero, ante la exacerbación de las luchas populares, el Ejército dará pie al desarrollo de prácticas de “acción social”, que incluirán la compra de vehículos de transporte para aumentar la movilidad de las tropas mexicanas. Así, en 1962 el ejército recibió 2 mil 113 vehículos por parte de Estados Unidos y le compro diferentes equipos de transporte a empresas mexicanas: 695 campañolas, 587 comandos, 65 camiones, 56 camionetas, 10 autobuses, 240 remolques de infantería, 120 cisternas, 50 remolques de artillería y 10 cisternas de artillería.
Mientras que, respecto a los dispositivos militares se reforzó la compra de 60 cañones hispano-suizos de 20 milímetros para que fueran instalados en aviones tipo caza, Jet Vampiro MK-III. También se compró un extenso lote de armamento individual norteamericano que consistió en 12 950 fusiles y ametralladoras. Además, en 1966 se entrenaron 89 uniformados mexicanos en la Unión Americana, siendo que anteriormente, de 1950 a 1966, solo habían sido entrenados 375. Más aún, en 1967, se creó la Escuela Militar de Infantería, Artillería, Zapadores y Servicios, así como la Escuela Militar de Caballería5.
El Consenso de Washington y la crisis del campesinado mexicano en el neoliberalismo
La crisis que padecerá el campesinado mexicano después de 1980, tendrá como punto de origen del Consenso de Washington, uno de los instrumentos mejor elaborados de los neoliberales del momento para retomar el control en la economía latinoamericana.
Y siendo que, a principios de los años ochenta, la economía mundial se encontrará frente a una combinación de factores críticos, como los altos precios del petróleo, un crecimiento lento y retardatario, inflación6,tasas de interés crecientes, y una caída de los precios de las

5 Rebelión. El desarrollo de la contrainsurgencia y la guerra sucia en México
Antecedentes del narco-paramilitarismo (II). Por: Ramón César González Ortiz. 25-102017.
6 Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Rebelión. Violencia, privatización y despojo. Por: Manuel Holzapfel G. 06-09-2005
materias primas. Combinación que por añadidura contribuiría a que la crisis de la deuda se disparara, haciendo que cualquier proceso de recuperación fuera sumamente difícil7.
Así, a mediados de los años ochenta se lanzaron medidas que recogieron en diez puntos las aspiraciones neoliberales más sentidas por un conjunto de políticos, intelectuales, empresarios, economistas y técnicos quienes creían en la posibilidad de superar la situación económica y social que vivía América Latina, en aquel momento, a través de tres ejes vertebrales: • La estabilidad macroeconómica • Desmantelar el proteccionismo y abrirse totalmente al comercio exterior, la competencia y la inversión extranjera.

7 De esta manera, la región se vio lanzada a una salvaje miríada de intentos para ajustar la situación. Algunos gobiernos, tomaron medidas para reducir con violencia las importaciones, el gasto público y la demanda interna, con lo cual pensaban impulsar las exportaciones para reducir la brecha del endeudamiento y así poder dar la talla con los acuerdos de readecuación del mismo. Esto tuvo un impacto inversamente proporcional en el flujo de dinero, pues el ingreso neto de capital promedió entre 1976 y 1981 unos $12 billones de dólares, y los egresos netos promediaron unos $26.4 billones durante los cinco años siguientes.
Para el latinoamericano de a pie un escenario así era realmente dramático, pues en 1986 el ingreso per cápita se acercó al 0.7% por debajo del alcanzado en 1982; y, para 1992, aún no había recuperado el nivel de los diez años anteriores. La inflación, un componente crónico en la historia económica reciente de América Latina, despegó sin precedentes, y la devaluación que la acompañó luego incrementó el precio de las importaciones. Los recortes presupuestarios fueron anulados por la recesión, la cual, a su vez, redujo los ingresos por impuestos, obligando a los gobiernos a imprimir dinero de manera impresionante.
La inflación promedio anual en unos 19 países de la región fue de 33% en 1970 y de 437% en 1980. Algunos de esos países experimentaron una devastadora hiperinflación, lo cual nos hace recordar que la inflación actúa como una especie de impuesto contra los pobres, pues los más ricos, si ahorran divisas, propiedades o valores, quedarán protegidos contra cualquier inestabilidad monetaria, pero los más desprotegidos carecen de cualquiera de estas alternativas. Una tasa inflacionaria de esta naturaleza crea una gran desconfianza contra los gobiernos, dispara los conflictos sociales, e impide la planificación financiera, los pactos sociales de cierta duración, y la toma de decisiones en el corto plazo, que beneficie a la mayor parte de la población.
Rebelión. Violencia, privatización y despojo. Por: Manuel Holzapfel G. 06-09-2005

• Reformar el papel del estado y reforzar el de los mercados con el fin de hacer más confiables su capacidad para reasignar recursos y capacidades.
Ejes que serían a su vez el resultado de una estrategia compuesta por los diez puntos mencionados y que eran los siguientes:

  1. Déficit fiscal lo menor posible para que pudiera ser financiado sin acudir a tácticas inflacionarias.
  2. Gasto público redireccionado para reforzar la inversión en educación, salud e infraestructura.
  3. Reforma fiscal que ampliara la base impositiva y redujera sus tasas marginales.
  4. Liberalización financiera, con la intención de que fueran los mercados los que establecieran las tasas de interés.
  5. Una tasa de cambio uniforme lo suficientemente competitiva como para inducir el rápido crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
  6. Sustitución de las restricciones cuantitativas al comercio por tarifas, las cuales serían progresivamente reducidas hasta lograr una tarifa uniforme con un rango del 10% al 20%.
  7. Eliminación total de las barreras que impidan el ingreso de la inversión extranjera directa.
  8. Privatización de las empresas del Estado.
  9. Abolición de todas las restricciones para el ingreso de nuevas firmas extranjeras que pudieran competir con firmas nacionales, incluso en el nivel laboral.
  10. Provisión para proteger todos los derechos de propiedad, especialmente en el sector informal8.
    Ideario neoliberal, que en algunos de sus puntos estaría apoyado por organizaciones como la CEPAL, de supuesta trayectoria estructural y ortodoxa. Que haría saltar en pedazos a la economía Argentina, durante los años noventa, así como produciría serias transformaciones políticas y sociales en Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay (recientemente también en El Salvador) calificadas de populistas por aquellos que vieron en el retorno de estos pueblos a la cuestión social y a una renovada participación del Estado,

8 Rebelión. Violencia, privatización y despojo. Por: Manuel Holzapfel G. 06-09-2005

como la gran pérdida del terreno avanzado por los comisarios del capital, liderados por el ahora considerado obsoleto Fondo Monetario Internacional.
En tanto que en México el neoliberalismo ha implicado el abandono oficial sistemático y crónico de uno de los grupos clave del sector rural (los campesinos), generándose así enormes grupos de trabajadores agrícolas desocupados.
Especialmente a partir del sexenio salinista (1988-1994) y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), puesto que, a partir de ahí, se ejecutaron una serie de políticas de restructuración económica que desarticularon, desprotegieron y quitaron apoyos, así como subsidios a la producción agrícola.
Expresión de tal hecho ha sido que, desde hace más de 3 décadas, centenas de miles de campesinos empobrecidos tuvieron que salir de sus localidades de origen en el Sur del país (de entidades federativas como Oaxaca y Guerrero), para migrar temporal o permanentemente a distintos puntos de México y Estados Unidos en busca de empleo y mejores condiciones de vida9.
Así como será expresión de un nuevo régimen financiero que surgirá después de la crisis de 1975-1977, y que se extiende hasta los inicios de la crisis actual.
Globalización y la crisis actual de sobre acumulación
Mediante la globalización o la internacionalización de capitales, Estados Unidos, en los 90’s, lograría recuperar un tanto la hegemonía que en los 80’s había compartido con Japón y Europa, así como logro reestructurar y dinamizar su económica en los sectores de alta tecnología –computación, informática, robótica, inteligencia artificial– e incluso, en la industria automotriz. A partir de que ésta última, pasó de grandes pérdidas, previa a la crisis de 2008, a grandes ganancias en los últimos años.
Y, no obstante, a partir de inicios del siglo XXI, el potente crecimiento de China ha alcanzado un papel importante en el funcionamiento de la economía mundial. Tras colocarse desde hace unos años como la primera potencia económica mundial a nivel de la producción, de las exportaciones y de las reservas internacionales.
Estados Unidos gracias a la globalización ha logrado mantener su hegemonía mundial (aunque cada vez con mayores problemas), si se tiene presente su potencial económico, militar, científico, político, así como su predominio ideológico y cultural.

9 Contralínea. San Quintín: patrones voraces, gobiernos cómplices. Guillermo Castillo Ramírez. Junio 7, 2015.

Lo cual ha tenido como contrapartida una profundización de los problemas económicos, sociales, medioambientales y migratorios a nivel mundial. Hechos que también vienen resintiendo la sociedad estadounidense10.
Panorámica que nos permite ver que, no estamos ante una crisis nacional ni ante muchas crisis nacionales que el azar de las circunstancias haya hecho coincidir en el tiempo. Sino que, nos encontramos frente a una crisis sistémica global11.
En consecuencia, la economía mundial resulta ser una totalidad mayor a la mera suma de las economías nacionales y de la cual destacan cinco características:

  1. Sea creado una estructura productiva mundial relativamente sólida por sobre las economías nacionales.
  2. Se ha generado un mercado mundial, exportación e importación de bienes y servicios, por sobre los países. En términos de cantidades físicas con cierta estabilidad, e inestabilidades en términos de valor, por precios abruptamente cambiantes.
  3. La estructura mundial actual de producción y de circulación mundial de mercancías por sobre las economías nacionales, está comandada por las grandes empresas transnacionales, siendo las empresas estadounidenses las más importantes en la economía mundial.
  4. La globalización ha profundizado a nivel de las economías nacionales el proceso de desproporcionalidad de los diferentes sectores económicos. Desproporcionalidad que sólo puede ser resuelta en la economía mundial si ella funciona con cierta regularidad.
    Esta desproporcionalidad es muy profunda para los países atrasados del capitalismo que, como en América Latina, han profundizado la especialización en productos primarios, y, particularmente México, que combina especialización en primarios y en industria automotriz para exportar a Estados Unidos.
  5. Las verdaderas crisis del capitalismo se presentan como crisis del mercado mundial.

10 Rebelión. Trump. Economía mundial y la crisis actual. Por: Orlando Caputo. 20-02-2017
11 Por lo que, la solución a ésta, no puede ser una política nacional ni muchas políticas nacionales coincidentes en el tiempo. Dado que, los componentes de un sistema (en este caso, los subsistemas económicos nacionales) no tienen vida autónoma independiente del sistema. Sino que, los sistemas son una organización compleja de partes, no una sumatoria de partes.
Rebelión. El Orbita. La actual crisis internacional. Por: Mario E. Firmenich. 02-04-2009

Motivos por lo que, para los expertos, la profunda crisis iniciada en 2008 no ha sido superada, sino que, caracterizan a la crisis de la economía mundial actual, como “en estado de reposo con convulsiones periódicas”12.
Especulación financiera, las Commodities y su relación con el despojo territorial
Pero más todavía, la crisis financiera que empezará a fines de 2007, como consecuencia del rompimiento de la cadena especulativa inmobiliaria estadounidense, llevaría a que el mercado buscase alternativas para garantizar la supervivencia del modelo de negocio.
Y dicha alternativa la encontrarían entre otras cosas, en los commodities, por lo que, se desataría una importante alza en las transacciones de este tipo a partir del año 2008.
Toda vez que, los mercados especulativos apuntaron los hacia los contratos a futuro de los bienes básicos, que se transan en las bolsas de valores con el nombre de commodities, como medio para resarcirse de las pérdidas en otras inversiones, como alternativa frente a las bajas tasas de interés, a la caída de las acciones de las firmas o a la devaluación del dólar.
Y siendo que, la especulación empezará por el oro y el petróleo, pero gracias a la superioridad ganada por los países poderosos en la década anterior, y aunado a la desaparición de toda forma de intervención estatal en el mercado alimenticio, se incluyeron cereales y oleaginosas en la ruleta de las transacciones bursátiles, donde los precios presentes se fijan mediante la expectativa agiotista de la cotización futura.
De suerte que, es en las lonjas de Chicago y Sao Paulo, por el capital invertido en este tipo de operaciones, y que se encuentra por encima de las interacciones entre oferta y demanda, donde se definen los precios. Así como, las malas noticias sirven a la voracidad financiera; si sube el petróleo, si abundan cereales u oleaginosas para agro-combustibles, si el clima daña

12 Marx contemplaba un V libro que tituló Mercado mundial y las crisis, afirmó: “el mercado mundial, la sección final, en la cual la producción está puesta como totalidad […]. El mercado mundial constituye a la vez que el supuesto, el soporte del conjunto”.
En el corto y mediano plazo la crisis podría profundizarse en la economía mundial acompañada en los primeros años de cierto dinamismo de la economía estadounidense. La profundización de la crisis en los otros países podría arrastrar a la economía estadounidense también a una crisis que a su vez profundizaría la crisis de la economía mundial.
En perspectiva, es muy probable que se presente un proceso de ruptura de la globalización de la economía mundial que, de paso a una economía mundial conformada por bloques regionales comandados por Estados Unidos, en acuerdos bilaterales incluyendo al Reino Unido. La Unión Europea encabezada por Alemania. China profundizando la cadena productiva asiática en competencia con Japón. La situación de Rusia es incierta.
Rebelión. Trump. Economía mundial y la crisis actual. Por: Orlando Caputo. 20-02-2017
cosechas en Australia o Argentina, si China e India piden más alimentos, si bajan los inventarios mundiales, todo se pone a su favor13.
Y todo lo cual sigue impactando en los territorios donde los monocultivos destinados a la exportación llegan a tomar casi todas las áreas cultivables y que reciben inversiones de transnacionales, asfixiando así a los pequeños productores, además de disminuir las superficies destinadas a los cultivos de hortalizas para la alimentación humana.
Así como, la especulación con los alimentos a desencadenado un aumento en los precios, agravando la situación de pobreza y hambre de las mayorías sociales. Tan solo en el 2008, los precios de los principales bienes primarios llegaron a aumentar 183% y las inversiones en mercados futuros llegaron a 14% del total del mercado. El valor estimado fue de 55.000 millones de dólares en 52 días hábiles del dicho año.
Y lo cual habrá que añadir que, gran parte de los monocultivos está destinada a la producción de agrocombustibles, ya que son vistos como una oportunidad a los inversionistas frente a la crisis climática, e indicándose que los “biocombustibles” son una alternativa sustentable a los combustibles de matriz fósil14.
Acumulación en base territorial y su estrecha relación con la migración y los desplazamientos forzados actuales
Dentro de tal contexto, se ha sumado en algunos países como México, a la permanente injusticia de la propiedad oligárquica de la tierra, en las últimas décadas. La ofensiva de las transnacionales que desalojan a la población, desmatan y contaminan la tierra, el agua y el aire, mediante la implantación de proyectos hidroeléctricos, mineros, de mono-cultivos intensivos y ganadería.
Hechos que vienen ocurriendo principalmente sobre tierras campesinas y de poblaciones indígenas. Re colocándose así, como principal causa de desigualdad la propiedad de la tierra, pero de manera exacerbada.
Lo cual implica para algunos autores una acumulación con base territorial, basados en la idea de David Harvey de un arreglo espacial (spatial fix). Ya que, de acuerdo con dicha idea, el capitalismo incurre en un relanzamiento del proceso de acumulación mediante un nuevo conjunto de relaciones geográficas que generan nuevas escalas espaciales.
Y lo cual se ha venido dando de la mano también, de “la conquista geopolítica de fuentes de recursos naturales claves para la expansión capitalista”. Aspecto que se configura, en la

13 Rebelión. Aporrea. Commodities, una nueva arma para matar de hambre. Por: Aurelio Suárez Montoya. 25-04-2008.

14 Rebelión. Commodities, de alimento a la especulación financiera. Por: Virginia Bolten. 06-05-2019.
actualidad, como el otro vector principal de la ofensiva imperialista sobre países como México15.
Escenario que, en contra partida ha venido presentando un éxodo de migrantes, principalmente de África, pero también de centroamericanos. Quienes, enfrentados ante la guerra, el hambre, el desempleo, las enfermedades y sequías. Han salido de sus países en barco, y otros medios, para llegar a los Estados Unidos, por lo que recorren Centroamérica y México.
Viviendo en sus países de origen, muy bajos niveles de desarrollo socioeconómico, manifiesto en los altos índices de desempleo, bajísimos e insuficientes salarios, así como en la persistencia y el crecimiento de la extrema pobreza16.
Hechos que han deteriorado sus condiciones materiales de vida, y que guardan una estrecha relación con las políticas de libre mercado y las reformas estructurales dictadas (impuestas) por el intervencionismo norteamericano y ciertos organismos internacionales (BID, FMI, BM).
Al respecto, es de destacar el caso de Centroamericana, siendo que ahí, la integración económica regional y la inserción inequitativa en la globalización neoliberal sólo han acrecentado la desigualdad y fomentado una creciente y muy selectiva acumulación de riqueza (en muy pocas manos); con el consecuente correlato de un acelerado proceso de incremento de la pobreza y la extrema pobreza; una gran mayoría de pauperizados arrojados a la precariedad.
Y particularmente Honduras, país en que en los últimos años ha tenido uno de los índices de violencia, asesinatos y criminalidad más altos del continente y del mundo. De acuerdo a organismos de la ONU y ciertos especialistas, en la última década ha habido más de 70,000 asesinatos en ese país, lo que coloca a Honduras en una situación similar a la de países en condiciones de conflicto bélico.
Adicionalmente, en Honduras la brecha entre la extrema pobreza y la riqueza desorbitante se ha incrementados de manera drástica, particularmente desde el golpe de estado y el derrocamiento del gobierno de Zelaya (con el aval de EU). Ya que, el Estado hondureño y sus instituciones han sido completamente rebasados y son incapaces (entre otras cosas por falta de voluntad política) de generar las condiciones de vida indispensables para la gran

15 Rebelión. Desplazamientos forzosos de pobladores. Por: Juan Luis Berterretche. 27-022013.
16 La Jornada. Se extiende a Coahuila la ola de migrantes africanos. 01-10-2018.

mayoría de los hondureños. De hecho, algunos especialistas en el tema señalan que cerca del 70% de la población de ese país desea salir de Honduras17.
En tanto que, en México respecto a los desplazamientos forzados existen sólo algunas estimaciones privadas. En tal sentido, Parametría S.A. y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública señalan que en la segunda mitad de 2010 y la primera de 2011, alrededor de 700 mil personas tuvieron que dejar sus hogares como consecuencia de la violencia generalizada que se vive en el país.
Además, dentro de la misma encuesta, Parametría estimó que alrededor de un 2% de la población ha sido desplazada por la violencia, lo que según la misma encuestadora equivaldría a un millón y seiscientos cincuenta mil ciudadanos víctimas de desplazamiento interno entre 2005 y mediados de 2011. Así como se estima que, entre 2006 y 2017, la violencia en México empujó a 329.917 personas a vivir fuera de sus comunidades.
Y será nuevamente el estado de Guerrero (donde fueron desaparecidos los 43 estudiantes del caso Ayotzinapa y existen importantes intereses mineros), el que también encabezará la lista de estados con mayor cantidad de desplazados forzados, según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
Así como en dicho estado, en 2017, la Secretaría de Gobernación registró 2522 homicidios dolosos y el año pasado en promedio murieron 7,55 personas cada día en circunstancias violentas18.
Secuestros, extorsiones y ataques de la “delincuencia organizada”, quitan la imagen del Estado como agresor principal
Por si no fuera suficiente todo lo anterior, de acuerdo con el reporte Crimen organizado y Migración Centroamericana en México, elaborado por Centro Robert Strauss de la Universidad de Texas y publicado en junio de 2018. Los inmigrantes que cruzan México, ya sea para quedarse en el país o para llegar a Estados Unidos, se han venido enfrentando a muchos peligros, generados especialmente por parte de criminales locales, pandillas y organizaciones criminales transnacionales.
Según indican en dicho reporte, los tres tipos de atacantes descritos (actores locales, pandillas y organizaciones criminales transnacionales) cometen toda la variedad de delitos, aunque en algunos casos están más especializados en alguno.

17 El éxodo migrante centroamericano: Entre el destierro y la migración. Por: Guillermo Castillo Ramírez. 29-09-2015
18 Sin paz, sin trabajo y sin hogar: los desterrados de la amapola en Guerrero. Por VANIA PIGEONUTT. 25 de julio de 2019

Tráfico de personas: Organizaciones criminales, principalmente las de mayor tamaño, pueden explotar laboral o sexualmente a los inmigrantes a su paso por México.
Secuestros: Las organizaciones delictivas se aprovechan de los inmigrantes y llaman a sus familiares en Estados Unidos o sus países de origen para conseguir dinero.
Extorsión: El informe también asegura que los actores criminales, en este caso principalmente las organizaciones transnacionales y las pandillas, a veces obligan a los inmigrantes a pagar para pasar a algún área específica o tomar algún medio de transporte.
Robos: Se trata de un crimen muy común en las rutas inmigratorias tanto a pie como en tren.
Ataques sexuales: Las víctimas principales de las violaciones suelen ser mujeres que viajan a través de México, ya sea a pie o en tren.
Abandono: Los inmigrantes en ocasiones pagan a traficantes para que les guíen por México y la frontera con Estados unidos, pero a veces estos contrabandistas les abandonan al cobrar su dinero, lo que conlleva importantes riesgos para los migrantes, ya sean ataques o riesgos de quedar sin protección bajo condiciones climáticas que pueden ser extremas.
Mientras que, el mismo informe señala como las principales zonas de riesgos para inmigrantes en México son los:
Trenes
La mayoría de los ataques a inmigrantes en México se producen en trenes, camiones, coches o autobuses
Cartel de los Zetas y del Golfo
La mayoría de los crímenes contra inmigrantes se dan cuando cruzan el Golfo de México, zona dominada por el cartel de los Zetas y el del Golfo
Tamaulipas
Los cinco estados con más crímenes contra inmigrantes son: Tamaulipas, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco19.

Bibliografía.
Haesbaert Da Costa Rogério. El mito de la desterritorialización. Del fon de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI, primera reimpresión, 2013.