Humanidades

LA FORMACIÓN DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS SEA PARA LA EDUCACIÓN DE LA FELICIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL MAÑANA

ARTÍCULO CIENTÍFICO

M.Sc. Aníbal Tarifa Ferrano

La Paz – Bolivia, agosto de 2022

INTRODUCCIÓN

La educación que se quiere o se sueña es que responda a los objetivos de la vida, que responda a lo que uno se va desarrollar como profesional, pero también debe responder a criterios y valores con la propia identidad de tu origen o pueblo, y sobre todo aminorar las brechas que hay, que aún seguimos hablando de estudiantes de primera y segunda clase, como también de calidad de aprendizaje, se sigue observando las diferencias de la educación rural y urbano, esto debe acabar desde esta mirada.

Hoy juzgamos a la escuela de hoy en día, la escuela está convirtiendo a las personas en robots, que ellos mismos se identifican, nadando contra corriente como los peces, debemos analizar que la educación de ahora está destruyendo la iniciativa.

Muchas cosas han cambiado pero la educación de antes y de ahora, no ha cambiado esto es una pena, y hace más de un siglo la educación no ha mejorado en la dimensión de las exigencias, y aun decimos que preparamos a los estudiantes para la vida, con tantas pruebas de cambios en otras cosas. Deberíamos preguntarnos todos los maestros y maestras preparamos para el futuro o para el pasado a los estudiantes. El hombre fue entrenado para que trabaje en las fábricas y  eso aun creo que se sigue viendo en la educación, esto se nuestra simplemente en la organización a los estudiantes, como las alineaciones en las formaciones,  bonitas organizaciones en filas, alzar la mano para hablar y hacerles competir para sacar una nota máxima, número que determina un resultado, antes todo era distinto, todos tenemos un pasado leído muchos libros, pero la reflexión es no crear como robots a los estudiantes. Los tiempos han cambiado, necesitamos avanzar y que la gente analice de forma reflexiva, critica y propositiva, todo comprendemos que no existen dos cerebros iguales en su pensamiento y sentimiento, eso hace que analicemos y reflexionemos porque tratamos a los estudiantes como si fueran iguales en el campo educativo de su formación.

Si comparamos que un especialista recete a todos los pacientes una misma fórmula, que tragedia seria, pero en realidad creo que se está viendo esto en la educación de hoy. Pero cuando se refiere de la escuela, se ve día tras día, esta negligencia en la educación, que un profesor se pone delante de muchos estudiantes, cada uno con sus fortalezas y con distintos talentos y con sus necesidades y posibilidades, los maestros enseñamos de la misma forma, esto debemos reflexionar en nuestra práctica educativa.

EDUCAR SEA LA FORMACIÓN DE LA FELICIDAD DE LA PERSONA PARA EL MAÑANA

La situación educativa social y política sigue siendo negativa, los niveles de descontento y revolución siguen presentes, ahora en comparación de antes son más disimulados sutilmente a través de una maquinaria discursiva de aquella democracia representativa fallida y secuestrada desde su origen con la imposición nación criollo mestizo, en la historia de los gobernantes de América latina, han sido serviles del capitalismo moderno occidental y neoliberal, son muy pocas las excepciones que gobernantes que han planteado reformas o modelos educativos como el nuestro,  al menos poco más justas, para el pueblo es el caso de nuestro país Bolivia, como el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en este contexto la educación formal tampoco ha sido un derecho que se pueda garantizar para toda la población, aún existen hoy en día varias regiones con  analfabetismos, zonas rurales en su mayoría, con escuelas en condiciones de precariedad tanto estructural como pedagógico y metodológico, se han convertido en centros de colonización e inducción del mercado, para homogeneizar y estandarizar para crear personas útiles del capitalismo.

Sabemos que la educación es el pilar fundamental para la transformación de la sociedad, y muchos más de importancia para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, ellos deben tener una mirada para cambiar o transformar la educación, tomando en cuenta las reflexiones o las experiencias vividas de la historia de vida.

Así como Paulo Freire, nos ha propuesto un escenario radical y es lo popular “Una mayor participación popular, que pudiera ser manipulada más o menos fácilmente” (Freire, 1997) P. 674, y es que lo popular es el post colonial, es tremendamente complejo y diverso y rico en materia biocultural, por tal razón así mismo es un escenario educativo que puede potencializar una revitalización de saberes lenguas y cosmovisiones en espiritualidad.

Se debe impulsar procesos de autonomía, de empoderamiento de trabajo en equipo, fortalecer la identidad y la autoestima para una transformación social desde lo local, en el caso nuestro los pueblos indígenas exigen respeto al principio fundamental desde su cosmovisión como es el Suma Qhamaña o vivir bien en armonía, como marco referencial para la política pública nacional al consagrarse como un principio fundamental de la constitución vigente de nuestro país, esto nos da una tremenda posibilidad para crear espacios formales y no formales de educación popular ambiental comunitaria, que enfocan diversas problemáticas, que urgen ser cambiadas en lo comunitario hacía una vida en armonía en paz entre todos los seres humanos y con la naturaleza, este proceso lo están siguiendo poco a poco otros países de América latina, ojala se junten todos esos países buscando este cambio, creo sinceramente el reto está en los educadores o futuras maestra y maestros trabajar en forma articulada en red creando espacios transformadores y actuar desde el territorio con la comunidad.

Como proteger a los estudiantes o a nuestros hijos de las debilidades del sistema educativo, que hoy en día se ve en las escuelas y colegios del país. Cuál será el mejor colegio o escuela para los educandos, la mejor escuela es lo que le gusta a tu hijo, es donde brinca para ir a la escuela, eso es la mejor escuela para tu hijo, si el estudiante no quiere ir a la escuela es porque algo está fallando. El padre o tutor nunca se va enterar si es por bullying u otra cosa.

Muchos de los maestros estamos más enfocados en la formación de conocimientos y no así en formación del ser como persona en un contexto. Como padres y maestros sabemos que las calificaciones no definen el nivel de aprendizaje, porque en realidad aquella que sacaron la máxima nota no son profesionales competentes o no les fue bien en lo económico, las calificaciones nunca definen quien eres, ni quien vas a ser en la vida.

Hoy se observa en la educación, que a los estudiantes se mide su inteligencia, su memoria. Tristemente la evaluación mide tu memoria, pero sin haber enseñado a desarrollar una buena memoria. Siempre uno se pregunta porque en la escuela no enseñan a estudiar, a aprender, porque hay técnicas para aprender a estudiar, porque hay técnicas para aprender a aprender, la gente que come mucho aprende menos, la gente que come azúcar aprende menos, la gente que aprende sentada aprende menos, estas y otras experiencias nos deben hacer reflexionar como maestros y como futuros maestros de aquellos que estudian en las ESFM de nuestra patria.

Los estudiantes sus actividades y tareas deben hacer en la escuela, cuando llegan de la escuela deben jugar e interactuar   con su familia y amigos, convivir con la familia hacer deporte, etc., porque en la realidad, finalmente, las tareas la termina haciendo la madre de familia y el niño termina odiándolas, esto es un peligro, porque el niño no termina de realizar la tarea, porque desarrolla su motricidad jugando e interactuando, uno no aprende solo con la mente sino con el cuerpo.

Que los estudiantes nunca dejen de viajar, no hay una clase magistral en vida, obviamente el padre o madre debe ser el mejor guía de aprendizaje en el viaje, esto puede llevar a los hijos que pueden aprender muchísimo de la realidad, los viajes son la mejor escuela del mundo en el aprendizaje.

También debemos escoger un colegio o escuela que no los estrese, ni cause miedo, no como los norteamericanos ni como Corea, porque según reportes ahí hay un alto porcentaje de suicidio, es por eso que hay un área específica en la carga horaria relacionada a esto para no aumentar el suicidarse.

Las maestras, maestros y futuros maestros de las escuelas superiores de formación deben tomar cursos virtuales o talleres presenciales (TACFI), en temas que no enseñan en la escuela, eso es clave para el desarrollo de aprendizaje, según estudios la escuela te enseña el 30 % lo que necesitas en la vida, nuestros hijos tienen que aprender, hacer oratoria en público, liderazgo, comunicación, expresión corporal y otras, para el desarrollo.  La mejor matemática del mundo es el diario vivir. La disciplina se aprende con dos cosas, alimentándote de la forma correcta, porque cada vez que comes te autodisciplinas, porque comes no lo que quiere tu cerebro, comer lo que se debe comer, no lo que se antoja tu cerebro.

La responsabilidad es de los padres y madres de familia y no así de los profesores, deben educarse en sentido de minimizar el impacto nocivo, negativo de las escuelas o colegio

Trata de explicar la utilidad y la práctica de que a ellos no les gusta, cuando un niño le encuentra el sentido de estudiar matemática, empieza a aprender matemática en la vida y para la vida. Hoy te enseñan más de programación que aprender matemáticas y muchas veces no las utilizamos.

Enséñenos lo útil e importante a los estudiantes en las escuelas y colegio, como: vender, emprender, finanzas personales, respirar, dormir, comer bien, felicidad, disciplina y otras en casa. Los padres de familia deben tomar el poder en la educación, muchas veces en algunos casos ni el padre de familia sabe, y para esto tenemos el internet, como padres toca aprender con sus hijos y aprender para sus hijos.

Constantemente como educadores nos preguntamos ¿cuál es el sentido de la educación?, educar o escolarizar, hace bastantes décadas hay una confusión, lamentablemente entre estas dos acciones hemos terminado socialmente hablando como que la educación fuera lo que acontece en el mundo de la escuela, ciertamente que en la escuela nos educamos indiscutiblemente, pero llama la atención, lo mal que nos educamos en la escuela, en otras palabras todo lo que cuesta aprender en la escuela; aprendemos fuera de otra escuela además  con más facilidad.

No hay techo para la educación o para aprender, es fundamental el apoyo al que se educa y quien es educado, la educación popular de base comunitaria. Lo importante es pensar en la escuela como un espacio de aprendizaje de vivencia de comunidad, como avanzamos en construir una idea de escuela   o espacio educativo de institución escolar como un espacio orientado al aprendizaje y a la vivencia en lo comunitario.

El perfil se construye con una mirada cultural territorial, la educación vinculada a la cultura; es decir nuestro perfil tiene que ver con la formación de una educadora, eminentemente comprometida con los procesos sociales culturales del territorio como una línea de transmisión y de recreación sistemática de la cultura.

Como se lleva a la práctica al proceso formativo, se inserta en la comunidad para participar a través de acciones educativas que van formando grupos humanos y se contactan con los estudiantes del territorio, van sin pautas sin guion.

A lo anterior mencionado planteamos algunas orientaciones a partir de lecturas de autores y sus estrategias para esta educación del siglo XXI.

Podemos señalar a Freire como uno de los últimos pedagogos que ha estudiado la problemática educativa, esto desde una educación integral holística, la teoría Freire se basa en el constructivismo, porque somos responsables como maestros y maestras de la construcción de los conocimientos de los estudiantes y de darle un significado distinto a  lo que aprendemos, porque tenemos realidades diferentes.

El mayor aporte de los pensamientos de Paulo Freire se basa  en el proceso de concientización esto enfocado como una acción cultural a través de la cual, despiertan la realidad de todos  su aspecto cultural, esto avanza las limitaciones, más allá de influir  se afirman como sujetos consientes y como pensadores de su futuro histórico cultural, se trata de pasar de una conciencia tranquila a una conciencia crítica del saber, y debemos saber ser de una manera crítica y comprometidos correctamente con el cambio social en la medida que conozcamos la realidad, mostramos la necesidad de transformar y esta se orienta básicamente en cinco etapas principales:

Primera sensibilización, se debe enfrentar la persona a un momento o situación y encontrándose con la reflexión y con la realidad que tiene y lo que necesita adquirir para llegar a un nivel superior esto puede ser cualitativamente.

Segunda es problematización identificada por Freire como un acto permanentemente de manifestación de la realidad, y donde el ser se siente identificada y comprometida en el mundo.  

Tercera etapa es la mentalización, es un camino que se ve en la persona y que le invita a reflexionar sobre sus acciones y relaciones interpersonales, esta refiere a la capacidad del individuo de poder mostrar el impacto de sus anhelos y deseos internos sobre los demás y a la vez de poder buscar entre los actos o palabras de los demás y lo que producen en él.

Cuarta etapa es la toma de conciencia, esto refiere a la persona, su actitud reflexiva y crítica que muestra a accionar para cambiar transformar la realidad misma del que le rodea.

La ultima o quinta es la concientización que Paulo Freire observa como el camino que los seres humanos no como receptores o perceptores, sino como personas de conocimiento y ellos llegan a una conciencia creciente, y esto da forma a la vida y como la capacidad de cambiar esta realidad.

Algunas dicotomías que plantea Paulo Freire son:

La educación y la política se refiere que todo relación educativa tiene una extensión política, la teoría y la práctica se puede analizar y comprender que  la teoría sin la práctica solo fecunda  y la práctica sin teoría es una utopía o activismo a lo loco, el cambio, es de ambas, de teoría y de práctica, opresores y de oprimidos que es una de sus principales tesis, en realidad es su principal teoría, el que hacer recae exclusivamente en los oprimidos, liberándose a sí mismos como persona y también  liberaran al mismo tiempo a sus donantes u opresores, solamente los oprimidos pueden salvar a sus opresores y liberándose a sí mismos , transformación adaptación se hace una práctica transformadora revolucionaria o sea hace una práctica reaccionaria de adaptación al sistema, solamente habría esas dos sistemas según Freire.

Tenemos también algunas máximas de Paulo Freire como los principales pensamientos. Haciendo un análisis del pensamiento de este autor es importante y necesaria una pedagogía de la pregunta, esto referente siempre, al escuchar una pedagogía de respuesta.

Otro aspecto fundamental es enseñar, cual pide respeto a los educandos como a los saberes. Los estudiantes traen conocimientos previos solo falta identificarlos y respetarlos y trabajar sobre él, enseñar exige respetar al estudiante como persona autónoma, exige capacidad profesional y generosidad, el proceso de aprender exige capacidad de escuchar y discernir, a partir de una reflexión, esto es transformar fortaleciendo en la formación del ser, para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva o vana.

El conocimiento no se puede saber por un nivel cuantitativo, o número de páginas estudiadas en un determinado momento, y peor la cantidad de libros en un tiempo, estudiar es un proceso de llenar ideas y saberes a partir de un análisis y reflexión.

La educación conductista rechaza la solidaridad, ese trabajo comunitario, entre el rol de educar y el rol de ser educados, todos venimos con saberes previos y también todos ignoramos algo, quizá tal vez por eso aprendemos siempre con la realidad y en la realidad.

Asimilar palabras no es alfabetizarse esto tendría sentido si pensamos o decimos con sentido. La ciencia y tecnología en nuestro contexto revolucionario, debe estar siempre al servicio de la liberación humanitaria y constante del hombre, a esto fundamenta Freire, que:  “la educación no cambia el mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo”, también cuenta con ideas de mundialización  que desde su punto de vista solo pueden expresarse desde la descontento, pueden alimentar la reflexión sobre la propuesta educativa y para una mundialización cumplida con todos los pueblos y con el futuro del planeta.

No hay fe en las unidades educativas, pero si hay fe en los maestros y padres de familia, esto tendría que actualizarse y cambiar desde las escuelas superiores de formación de maestros, conllevando a una educación de felicidad, para sacar al estudiante, esta es nuestra tarea como maestras y maestros de hoy y del mañana.

Debemos observar que otros contextos están trabajando mucho por la educación, como Finlandia está haciendo cosas grandes, los profesores tienen sueldos más interesantes y sus días escolares son más cortas, Las obligaciones inexistentes los enfocan a crear cooperación en vez de competición y su sistema educativo muestra por encima de cualquier sitio u otro país. Y no solo eso, también Singapur están teniendo éxito con programas como Montessori y otros países también implementan cambios en la educación participativa.

Uno piensa que estudiando en la mejor escuela o universidad va lograr ser exitoso o ser feliz, pero en realidad esto no es así, lo que en educación se debería pensar en trabajar la parte del ser humano, luego para desarrollar el pensar, cuando se mezcla el pensar, el ser y el hacer, ahí empieza los problemas, y es ese el meollo del problema porque el sistema educativo no se comprende en su dimensión planteada.

También en estos días se habla de la experiencia en el rubro de la profesión y si no tiene la formación del ser a uno no la contratan, analizando estos aspectos debemos innovar el sistema educativo de nuestro país, en este sistema educativo no tener dinero es complicado de ser feliz, en este sistema es muy difícil sobrevivir sin dinero, pero también debemos entender que el dinero es importante pero no condicionante.

Como podemos mezclar, el tener, el ser, el pensar y el hacer, ahora hablemos del ser, es tener: positivismo, altruista, prospero, puntual, líder, creativo, recursivo, disciplinado, optimista, apasionado, colaborativo, comunicador…

El actual sistema educativo muy poco ha cambiado de hace siglos atrás, todo cambió, pero el sistema educativo muy poco, por eso estamos atrapados con la mentalidad del pasado.

A continuación plantearemos algunos análisis para mejorar la educación en nuestro país: es costoso estudiar, el titulo está totalmente desvalorizado sin excepción de que título tengas porque vale más tu experiencia que tu título hoy en día, que los pésimos exámenes profesionales están haciendo que más del 80% deciden cambiarse de carrera, este argumentado por la mala decisión de la carrera vocacional, las matemáticas no nos harán más feliz, los académicos son inexpertos, muchos sistemas educativos  no cree en la educación de la dimensión del ser, gracias a que en el nuestro se está introduciendo a la educación integral la gente se gradúa sin experiencia y mucho otros aspectos más, si ha tenido aplazo, porque se ha desactualizado, cuando te califican te destruyen la autoestima, no integran la neuroeducación, porque no tienen idea de cómo funciona el cerebro humano  y el tiempo es excesivo.

Como alternativa de salida se requiere bloquear cinco cosas en el sistema educativo: Cambiar el contenido educativo tomando en cuenta la parte del ser, también son muy importantes las competencias del hacer o prácticas y finalmente disciplina y liderazgo si conseguimos todo eso creo que ganaremos una parte de la batalla en la educación de hoy.

Uno puede aprender a ser feliz pero la universidad y la escuela no te enseñan cómo, el sistema educativo debe enseñar al estudiante a ser feliz, esto podría ser a partir de lo comunitario. La gente feliz vive más y gana más y se enferma menos, que buen negocio es aprender a ser feliz.

En el modelo antiguo se planteó el área de religión para ser feliz, como una alternativa para concientizar, pero no lo consiguió ahora si estamos desnudos como lo buscamos y donde la buscamos.

Cambiar el horizonte de la educación, se necesita actualizar y fortalecer aquellos futuros educadores en las escuelas superiores de formación de maestros y maestras y compartir experiencias preparada sin discriminación con los profesionales jóvenes, pero en nuestro contexto son reacios los profesionales mayores en cambiar la percepción educativa.

Analizando a los hombres poderosos económicamente como: Bill Gates, Amancio Ortega, Michael Dell, y otros. Lo más llamativo es que ninguno de esos tiene carrera universitaria y menos una maestría, que significa esto que el sistema educativo les tiene prohibido dar clases de maestría, porque el sistema educativo dice que tiene que tener el mismo grado o nivel de preparación o mayor al que se orienta, hoy se ve que la gente que no tiene diploma hace más dinero que la gente que estudio. Con esto no quiero decir que la gente no estudie, sino que la gente está encontrando otras formas de hacer dinero, lo que fuera ideal es que nuestro sistema educativo cambie y podamos lograr nosotros que sea nuestro mejor aliado a ser una piedra en el camino.

Se dice que los Franceses piensan y los gringos hacen y los latinos ni pensamos ni hacemos, estamos hablando de las fiestas populares y de la comida, de los amigos todo el tiempo la familia junta debemos de poner disciplina de hacer otras cosas.

Innovar la forma de enseñar, aquí tenemos que analizar cómo funciona la mente humana, la neuroeducación es la mezcla de tres materias: neurociencia si se levanta el nivel de atención emoción del ser humano la capacidad de atención será exitoso, la psicología y pedagogía. En el medio de estas tres se crea algo increíble que es el núcleo educativo.

Antes cuando el estudiante masticaba chicle era pegado en el cabello, ahora la neurociencia demuestra que el masticar cicle hace que pueda aprender 30 % más que aquel que no lo hace, que interesante este análisis y otros. O como aquel que hace chanchullo en nuestro contexto en hojas pequeñas aprende más que aquel que no lo hace, que ironías de la vida.

El problema de la educación es muy serio, sino ponemos el grito al cielo para que cambie el sistema educativo nuestros hijos se irán al suelo.

Modernizar tecnológicamente el sistema, la tecnología hoy es el mejor amigo del sistema educativo, pero si analizamos en nuestro contexto o en las clases, los maestros y maestras estamos decomisando celulares en las clases, la verdad no se entiende muchas veces lo que queremos en la educación.

El modernismo educativo debe desaparecer, donde la buena educación es solo para ricos, donde la educación se debe democratizar esto debe llegar a todo el mundo, nadie debe quedarse sin ser educado. Es por esto y muchas cosas más es la única forma de hacer a América latina un continente cultural más próspero a ser feliz a través de la educación, el cual puede cambiar nuestros países donde puede cambiar nuestro presente y nuestro futuro por si algo necesitamos en educación es el ser feliz.

Como cambiar mañana la educación, esto será muy lento en Latinoamérica y es demasiado grande y como maestros, maestras y estudiantes en el camino de educación debemos reflexionar.

CONCLUSIÓN

La ley 070 Avelino Siñani se maneja como una ley construido por las mismas maestras y maestros de Bolivia, el cual pareciera que no fuese así, este argumento se hace porque estamos más de una década con este MESCP y no se muestra resultados visibles ante la sociedad y la comunidad educativa, seguramente esto por diferentes razones como falta de: concientización a los maestros y maestras, currículo deficiente, capacitación a maestros y maestras y muchos otros elementos más que intervienen.

Pero no se puede negar el apoyo del estado boliviano a la educación sociocomunitaria productiva en su proceso. Analizando desde la preparación del bachiller para el ingreso a las instituciones superiores de educación, uno se hace las interrogantes, porque reprueban los estudiantes en los exámenes de ingreso a las universidades, porque otros ni siquiera intentan a estudiar en las carreras universitarias o técnicos superiores, esas dudas y otras muestran que la educación en Bolivia requiere ajustes tanto en estrategias metodológicas como en contenidos curriculares y el desarrollo en el pensamiento crítico y reflexivo  y mucho aspectos más en la formación del ser  como persona.

Y peor aún en esta etapa de pandemia la educación ha mostrado muchos vacíos en el manejo de herramientas virtuales en muchos maestro y maestra, que en las mismas clases se observa la ausencia de estrategias metodológicas planteadas por el maestro, llegando a clases magistrales y en muchos casos enviando trabajos o materiales para su lectura. Esta etapa de pandemia ha puesto al desnudo a la educación en Bolivia, no quiero generalizar, pero en una mayoría se ha observado estas debilidades educativas.

En Latinoamérica se han estado desarrollando e implementando muchas reformas o modelos educativos, estas implementaciones o modificaciones no han sido sustantivas y estructurales, porque el modelo de escuela viene de siglos atrás, es una escuela desde su infraestructura, el mismo está pensada para la sumisión, para la obediencia y para la transmisión de conocimientos, es decir es una escuela al estilo bancaria como dice Freire, donde los monjes circulaban por los pasillos y adelante el monje y sus discípulos, el monje decía su dogma y sus discípulos debían repetir donde no tenía la posibilidad de hacer críticas o debatir, ahí se muestra la sumisión y obediencia, similar experiencia se ha estado viviendo en la educación.

La escuela hoy en día se traslada, esa forma de organizar el proceso de conocimiento o el aprendizaje a la experiencia. El modelo conductista aun permea a pesar de reformas o modelos planteados por el estado, esto genera la relación intimidatoria una relación de memorizar y no producir el conocimiento, de transferir ideas y no de generar ideas ni problematizar ideas. Ahí aparece la capacidad de medir el conocimiento para llegar a la calidad educativa, como haciendo mención que cuanto a almacenado o adquirido de conocimiento llamando a esa la forma de medir como calidad educativa.

La calidad educativa es aquella que te permite transformar las condiciones de vida de tus estudiantes y de su familia y sus comunidades, la calidad educativa tenemos que reconocer o identificar de la mejora de las condiciones y de la transformación educativa que vivamos en la comunidad, por eso se habla de calidades, y no se debe  entender como competencia, cuando identificamos problemas las identificamos para transformarlas en ese lugar, por tanto cualquier intento de diagnosticar como está la situación educativa sirve para ese lugar y no para otros.

No hay mejor lección que aquellos que nos da la misma gente, se debe vincular el conocimiento y la realidad, este es el propósito de hace años, la educación debe estar relacionada y vinculada con el contexto debe ser pertinente y para la vida.

El sueño de una educación es alinear de lo que dice Paulo Freire una educación que sea capaz de desarrollar formas de pensar y formas de conciencia social. El niño o adolescente tenga la posibilidad y tenga los instrumentos para conocer su realidad para identificar los problemas que hay en su realidad y poder plantear acciones de transformación, se sueña con una educación en la que los seres humanos seamos capaces de producir algo como ideas bienes transformar algo.

Analizando desde la mirada de los pueblos indígenas de Bolivia porque ellos han hecho la lucha a partir de los últimos años de currículum regionalizado. Lamentablemente la calidad educativa se ha entendido con datos, con miedos con mediciones, no logra encajar con una realidad como la nuestra multicultural plurilingüe, sabemos que la revolución del 52 apenas se consigue con las luchas sociales, voto universal y el derecho a la educación. La inclusión de estos sectores estaban totalmente abandonados y relegados de su condición de ciudadanos, ahí vemos a los pueblos indígenas y la población campesinado.

La política estatal del momento y la coyuntura de un periodo va a determinar cómo se podrá ver la calidad educativa, entonces en ese proceso a ver lo que es importante. La calidad educativa tiene que ver con lo que como se plantea la educación o modelo educativo, en este periodo hablamos de una educación homogeneizadora, así como la marcha de la tierra y de territorio no solamente tiene que ver de la conquista de un espacio de los pueblos indígenas tiene que ver también con el hecho de ser visibilizados ante una sociedad que les visibiliza y no pudo recuperar la riqueza de las culturas de la lengua que tienen los pueblos indígenas.

Un espacio muy importante fue la asamblea constituyente ahí se presenta la propuesta como es la ley 070 como una política educativa desde los pueblos indígenas, la calidad educativa ahí pierde ese sentido, lo que se tendría que comprender desde la ley Avelino Siñani, que buscamos o que calidad educativa queremos, que no responde de manera directa a unos estándares que se han generalizado para nuestro país.

Cuando hablamos de la medición de la calidad educativa debemos comprender desde el punto de vista holístico, ahí tendríamos que hablar de una medición si de la calidad educativa en términos distintos, tal vez en términos cualitativos, más de proceso y de actores, esa sería una concepción de lo que es la calidad educativa.

La propuesta desde el currículo regionalizado, y teniendo una mirada amplia de lo que es la calidad educativa con este modelo se aportó en que la escuela al fin se ha llevado a la comunidad, este aporte tiene que ver con la recuperación de saberes de los pueblos indígena originarios, estos saberes originarios muchas veces llamado no científicos por que no reconoce la ciencia científica, esto muestra la resistencia al hablar del currículo regionalizado, porque de lo que se trata, es de mirar desde otras perspectivas que este currículo regionalizado relega retrasa a lo que es la formación de los estudiantes, al decir para que nos sirve este currículo regionalizado es como discriminatoria de lo que es la educación.

 Si hablamos de una educación de proceso integral es tan válido tener conocimientos científicos universales como también los conocimientos locales u originarios.

La pregunta de muchos padres y estudiantes es, porque los bachilleres egresados reprueban  al ingreso a las universidades, ahí es cuestionada la Ley 070 y al currículo regionalizado, ahí se debe analizar por un lado la formación humanista que está a cargo del estado, que está en el currículo base, ahí esta los contenidos universales y esa es la interculturalidad y la otra que complementa a la formación es la parte intracultural, que es los saberes plasmados en el currículo regionalizado que debe complementar a esta formación, a todo esto lo que pasa es que no se logra a entender que en este modelo educativo debe funcionar los  dos tanto como el currículo base como el currículo regionalizado.

Cuando hablamos de calidad educativa se relaciona como llega el estudiante a la universidad, pero debemos analizar desde otra perspectiva, o desde la parte humana de esta parte que hace a tu identidad, es tan complejo hacer entender a los maestros porque a veces tienen una mirada demasiado retrograda o pobre o se lleva a retroceso la educación.

En la construcción del currículo como padres se busca que nuestros hijos sean capaces de hablar nuestro lenguaje, sentir nuestra cultura y se sienta orgulloso de tener su cultura en cualquier sitio del mundo.

Debemos entender de calidad educativa, no debemos adscribirnos a enlatados que ya existen, este tipo de políticas lleva más tiempo porque debemos construir nuestro propio enfoque el propio sistema de evaluación, pero es para nosotros que va servirnos a nosotros para tomar nuestras decisiones de mejorar tu formación, una calidad educativa a tu contexto a tu medida servirá para nosotros.

Bolivia opta el 2016 por este tipo de evaluación, estas no son evaluación que viene enlatadas ya prefabricadas de manera que un equipo técnico diseña para todos con pequeñas adaptaciones culturales.

En realidad, no se conoce en qué nivel estamos como país en educación, las autoridades educativas no muestran quizá por no recibir críticas al modelo educativo sociocomunitario productivo, pero como maestros y maestras observamos muchos vacíos en este modelo educativo. Estos problemas no hace falta que haya resultados, más al contrario se observa por descontentos de varios sectores de la comunidad educativa.

El análisis que se plantea, es un criterio propio enfocado como reflexión a mejora en la educación, este ensayo muestra la realidad de nuestra educación en el campo regular, sin la intención de perjudicar a ningún estamento educativo.

Bibliografía

Apple, M. (2008). Idiologia y curriculo. En M. Apple, Idiologia y curriculo. Madrid España: Ed. Akal.

Freire, P. (1984). Pedagogia del Oprimido. En P. Freire, Pedagogia del Oprimido. Sau Pablo: Ed. UNESP.

Freire, P. (1997). Paulo Freire y la Psicopedagogia de la liberacion. En A. Ovejero Bernal, Paulo Freire y la Psicopedagogia de la liberacion (pág. 674). Spain.

Freire, P. (2004). Pedagogia da autonimia. En P. Freire, Pedagogia da autonomia . Brasil: Ed. Paz y Tierra.

Ilich, I. (2011). La sociedad descolonizada. En I. Ilich, La Sociedad descolonizada. Buenos Aires Argentina: Ed. Godot.

McLaren, P. (2012). La Pedagogia critica revolucionaria. En P. McLaren, La edagogia critica revolucionaria. Buenos Aires Argentina: Ed. Herramienta coleccion pensamiento critico .

Related posts

Características especiales de la región de Medio Oriente y Norte de África (MENA)

Alex Chaman

Biden ya tomó una decisión: Ucrania tendrá que perder la guerra

Alex Chaman

Israel asesina también en Cisjordania, incapaz de detener la resistencia palestina. El fracaso del 7 de octubre socaba la sociedad israelí

Alex Chaman